sábado, 31 de agosto de 2013
SESION DE APRENDIZAJE
PLAN DE CLASES
1.
DATOS GENERALES
1.1 Escuela
Profesional: ENFERMERIA
1.2 Ciclo
: I
1.3 Asignatura:
Oncología en Enfermería
1.4 Docente:
LIC. Vanessa Yovana Mendoza chino.
1.5 Duración:
2 Horas
1.6 Fecha:
01-01-2013
2.
TRANSVERSALES
La medicina es una ciencia y un arte exclusivamente de
y para las personas. La enfermera en nuestro país reconoce que la práctica
clínica que hemos heredado tiene una fuerte exigencia de personalización pero,
que hemos actualizado esta realidad al acercarnos a la edad post-genómica.
Aunque la personalización, entendida como individualización terapéutica exitosa
guiada por las moléculas, está lejos de ser generalizada en oncología, en
cánceres prevalentes (mama, pulmón y colorrectal) ya es decisiva en la elección
de tratamientos específicos, en la prolongación de la vida.
3.
CONTENIDO / ACTIVIDAD
3.1 Contenidos:
·
Presentación del curso, introducción,
reconocer la fisiopatología y su importancia dentro de la enfermería
oncológica.
·
Fundamentar los conceptos de los temas
de tipos de cáncer, principios y las estrategias de la motivación
·
Elabora Planes Estratégicos de
educación aplicados en salud
·
Diseña el proceso
enseñanza-aprendizaje en la persona, familia y comunidad
3.2 Actividad:
·
Criterios de evaluación del proyecto
de estudio
4
DESRROLLO
ACTIVIDADES ACADEMICAS
|
||||
FASES
|
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
|
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
|
RECURSOS
|
TIEMPO
|
Recojo de saberes previos
|
¿Preguntas?
1.
Que es el cáncer de próstata
2.
Cuáles son los signos y síntomas del cáncer de
próstata.
3.
Cuál es el tratamiento del cáncer de próstata
4.
Diagnósticos de enfermería
|
Respuestas
Producto
|
Estudiantes
Docentes
|
20min
|
Desequilibrio cognitivo
|
Las enfermedades más prevalentes de Arequipa son:
1.
Cáncer de próstata.
2.
Cáncer de mama.
3.
Cáncer de estomago.
4.
Cáncer cervicouterino
|
Debate
Enfermedades
|
Libros
Internet
|
20min
|
Construcción del conocimiento
|
Docente
|
Procesos u operaciones mentales.
1.
Identificación
Describe:
·
Estructura del tema
·
Elementos del curso
·
Conocimientos del tema
·
Criterios a evaluar
2.
Comparación
Conceptos de los diferentes tipos de
cáncer
3.
Clasificación
Agrupa:
·
Enfermedades según topografía
Ordena:
·
Temas por grupos
4.
Diferenciación
Distingue:
·
Criterios de estudio y evaluación
5.
Análisis
Descompone:
·
Signo
·
Síntomas
6.
Síntesis
·
El criterio de evaluación de las enfermedades
es la evaluación
7.
Inferencia lógica
Deduce:
·
La evaluación
·
Participación
·
tareas
8.
Representación mental
Interiorizar:
·
Mapas mentales
Producto:
·
Mapa mentales
9.
Razonamiento
Establecer:
·
Establecer conocimientos adoptados por los
conocimientos impartidos y comprendidos por los alumnos.
Predecir:
·
Trabajos de estudio sobre el tema relacionado.
|
Planificación
de los temas a tratar
|
40min
|
Evaluación
|
¿Conocimientos del cáncer de próstata?
¿Identificar con los síntomas el
Cáncer de próstata?
¿Diagnostico del cáncer de
próstata?
¿Tipos de tratamiento del
cáncer de estomago?
|
·
Examen individual por alumno
·
Examen escrito en grupo
|
Exámenes
|
20min
|
Extensión
|
Generalización:
Conocimientos y aplica lo aprendido del cáncer de próstata.
Se planea estudios de
investigación sobre enfermedades más frecuentes en Arequipa.
|
Mapas conceptuales
Cmap
|
Técnica de los mapas mentales, aplicando el Cmap.
|
20min
|
ACTIVIDADES DE INVESTIGACION
|
||
BIBLIOGRAFICA
|
INTERNET
|
CAMPO
|
OBRA:
Enfermería Oncológica
|
www.oncologia .org.com
|
Revisión de
las monografías de cáncer
|
AUTOR: Mario Brunner
|
|
|
ACTIVIDADES DE
PROYECCION UNIVERSITARIA
|
||
ACTIVIDAD
|
PLAN
|
PROYECTO
|
Evaluar la aplicación
de enfermería oncología en la
investigación.
|
Elaborar un plan
de conocimientos previos
antes de la aplicación
|
Charlas Educativas, sobre la cancerología en
Arequipa
|
LIC.
Vanessa Yovana Mendoza Chino
DOCENTE
miércoles, 28 de agosto de 2013
CANCER DE PROSTATA EN POWERPOINT SLIDESHARE
http://es.slideshare.net/oncovanessa/diapositivas-para-didactica
SILABUS FINALLLLLL
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE POS GRADO
SEGUNDA ESPECIALIZACION
EN ENFERMERIA EN ONCOLOGIA
SÍLABO 2013
1. INFORMACIÓN GENERAL
1.1 Nombre de la asignatura
|
ENFERMERIA EN ONCOLOGIA
|
1.2 Pre requisito
|
Ninguno
|
1.3 Ciclo académico
|
Primer ciclo
|
1.4 Condición de la asignatura
|
Obligatorio
|
1.5 Créditos
|
03
|
1.6 N° total de horas de cátedra
|
03 horas semanales
|
1.7 N° mínimo/máximo de estudiantes
|
25/10
|
1.8 N° total de grupos de practica
|
03
|
2. Requisitos del docente
|
Doctor, Magister o Especialista
|
2.1 Docente
|
LIC. Vanessa Yovana Mendoza Chino.
|
2 SUMILLA
En esta asignatura el participante enfermero tendrá la oportunidad de abordar aspectos teórico práctico sobre los Aspectos clínicos, oncológicos, psicosociales y cuidados integrales y paliativos acompañamiento, educación al paciente oncológico y su familia aplicando el proceso de atención de enfermería. Demostrando un alto nivel de competencia de acuerdo a la demanda laboral, tanto en el área asistencial, así como en área de la promoción y prevención de la salud.
3 OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
Desarrollar conocimientos habilidades y actitudes requeridas para la atención integral de enfermería del paciente oncológico y su familia en las distintas etapas de evolución de la enfermedad con base en la aplicación del proceso de atención de enfermería.
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
a) Desarrollar habilidad y destrezas en el manejo de! paciente oncológico, y programar charlas de promoción y prevención para la detección temprana de cáncer.
b) Potenciar capacidades de investigación para generar procesos de cambio acordes con los avances tecnológicos y científicos en oncología.
c) Humanizar el cuidado de enfermería, especialmente en el paciente oncológico.
4. COMPETENCIAS:
1.1. Presentación del curso, introducción, reconocer la fisiopatología y su importancia dentro de la enfermería oncológica.
1.2. Fundamenta los conceptos de los temas de tipos de cáncer, principios y las estrategias de la motivación
1.3. Estructura la comunicación, sus factores, y estrategias metodológicas.
1.4. Elabora Planes Estratégicos de educación aplicados en salud
1.5. Diseña el proceso enseñanza-aprendizaje en la persona, familia y comunidad
5. CONTENIDOS:
COMPETENCIA
|
CONTENIDOS
| ||
CONCEPTUAL
|
PROCEDIMENTAL
|
ACTITUDINAL
| |
Presentación del curso, introducción, reconocer la fisiopatología y su importancia dentro de la enfermería oncológica.
|
Presentación de plan del curso de oncológica clínica
‘Introducción del curso de oncológica clínica y su objetivo general así como los específicos.
Fisiopatología :célula en estado normal,
Aspectos clínicos del diagnóstico de CÁNCER DE MAMA fisiopatología, Epidemiología ,
Factores de riesgo Prevención, cribado y detección.
y estadificación
Tratamiento clínico y cuidados de enfermería
|
Investiga, presenta, y expone sobre el silabus, contenido del curso, presenta, y expone sobre cáncer de mama.
|
Ejecuta integrando la valoración de enfermería en el cuidado del usuario a su cargo con juicio analítico y crítico.
Diagnostica valorando los problemas reales y de riesgo de la competencia de enfermería e interdisciplinarios en la persona y familia con objetividad y certeza.
Aplica asumiendo los conocimientos acerca del PAE y la taxonomía de
NANDA.
|
a. Fundamenta los principios y las estrategias de la motivación
|
Definición, análisis de:
Dinámicas grupales
Exhibición de películas
Canciones
Juegos
Narración de historias
Cuentos
Teatro de títeres
Define los Principios básicos para la elaboración de material impreso, video, radio.
|
Ejecuta alternativamente una charla, sociodrama, teatro
Aplica las herramientas y técnicas para educar, y generar nuevos conocimientos.
Investiga, presenta, y expone sobre técnicas activas.
|
Valora al ser humano para crear y utilizar lenguajes.
Valora la importancia del desarrollo de la tecnología audiovisual para la comunicación humana.
Reconoce la importancia de los aspectos que motivan la enseñanza – aprendizaje en la persona, familia y comunidad.
|
b. Estructura la comunicación, sus factores, y estrategias metodológicas.
|
Conceptúa información y comunicación, sus factores, estrategias metodológicas, principios en salud.
Caracteriza el Comportamiento comunicacional, los Objetivos de los medios y los Mensajes
Define Internet – Intranet, Correo electrónico, Chat - Video forum, Páginas Web y Comunidades virtuales
|
Investiga, presenta, y expone sobre la elaboración de mensajes
Selecciona los medios de comunicación
Aplica los elementos de la comunicación y los relaciona adecuadamente
Trabaja en grupo los Medios de comunicación masivos, interpersonales, grupales, de apoyo comunicacional
|
Valora los elementos del proceso de comunicación humana
Identifica la importancia de los medios de comunicación
|
c. Elabora Planes Estratégicos de educación aplicados en salud
|
Identifica problemas del paciente y la familia
Define objetivos y competencias educativas
Explica el diagnóstico en intervención
Describe las Etapas del Planeamiento estratégico en Educación sanitaria.
Explica las técnicas de procesamiento de información
Define la validación de instrumentos
|
Elabora el árbol de problemas
Analiza los objetivos y mide su efectividad.
Investiga, presenta, y expone sobre el FODA
Aplica los principios básicos de diagnóstico en intervención y educación
Formula el Plan Estratégico
Diseña Instrumentos para el recojo de información.
|
Identifica la importancia del análisis de Problemas de salud, sus causas y efectos.
Participa en la resolución del problema del paciente y la familia.
Valora la validación de Instrumentos para su aplicación
|
d. Diseña el proceso enseñanza-aprendizaje en la persona, familia y comunidad
|
Prioriza el comportamiento
Caracteriza las competencias objetivos para: Visita domiciliaria, Terapias de grupo
Monitoreo efectos, Acompañamiento,
Fundamenta el Diseño de sesión de aprendizaje / clase
|
Investiga, presenta, y expone sobre Visita domiciliaria
Desarrolla una charla educativa o clase de aprendizaje como forma de atención en salud de nuestra región
|
Valora la importancia del monitoreo
Reconoce la importancia de planificar de forma ordenada las actividades de educación para la salud.
|
- ORGANIZACIÓN DIDÁCTICA DEL SÍLABO:
- ACTIVIDADES ACADÉMICAS:
BLOQUE DE CONTENIDOS
|
Sesión de Aprendizaje
|
Unidad
|
Semana / Mes
|
%
Avance
|
- Generalidades y orientación
- Cáncer de mama.
|
1
|
1ra Unidad
|
1/01
|
2.94
|
- Enseñanza y aprendizaje
- Aprendizaje y conocimiento
|
2
|
1ra Unidad
|
5.88
| |
- Técnicas de aprendizaje
|
3
|
1ra Unidad
|
4/03
|
8.82
|
- Técnicas de enseñanza
|
4
|
1ra Unidad
|
11.76
| |
- Rol del docente
|
5
|
1ra Unidad
|
1/04
|
14.70
|
Producción de materiales:
- Afiches
- Crípticos
- Pancartas
|
6
|
1ra Unidad
|
17.64
| |
- Organizadores visuales
|
7
|
1ra Unidad
|
2/04
|
20.58
|
- Dinámicas grupales
|
8
|
1ra Unidad
|
23.52
| |
1RA PRACTICA CALIFICADA
|
9
|
1ra Unidad
|
3/04
|
26.40
|
- Exhibición de películas
- Canciones
|
10
|
2da Unidad
|
29.40
| |
- Juegos
|
11
|
2da Unidad
|
4/04
|
32.34
|
- Narración de historias
- Cuentos
|
12
|
2da Unidad
|
35.28
| |
- Teatro de títeres
|
13
|
2da Unidad
|
5/04
|
38.22
|
- Información y formación
- Información y comunicación en salud
|
14
|
2da Unidad
|
41.16
| |
Medios de comunicación:
- Comportamiento comunicacional
- Objetivos de los medios
|
15
|
2da Unidad
|
1/05
|
44.10
|
- Mensajes
- Selección de medios.
|
16
|
2da Unidad
|
47.04
| |
Repaso
|
17
|
2da Unidad
|
2/05
|
49.98
|
EXAMEN PARCIAL
|
18
|
3ra Unidad
|
52.92
| |
- Internet
- Intranet
- Correo electrónico
|
19
|
3ra Unidad
|
3/05
|
55.86
|
- Chat
- Video forum
|
20
|
3ra Unidad
|
58.80
| |
- Páginas Web.
- Comunidades virtuales
|
21
|
3ra Unidad
|
4/05
|
61.74
|
- Programas Educativos
|
22
|
3ra Unidad
|
64.68
| |
- Planeamiento estratégico en Educación
|
23
|
3ra Unidad
|
1/06
|
67.62
|
- Problemas de salud
- causa y efectos
|
24
|
3ra Unidad
|
70.56
| |
2DA PRÁCTICA CALIFICADA
|
25
|
3ra Unidad
|
2/06
|
73.50
|
- Análisis situacional FODA
- Diagnóstico en intervención
|
26
|
4ta Unidad
|
76.44
| |
- Diseño de Instrumentos para el recojo de información
- Validación de instrumentos
|
27
|
4ta Unidad
|
3/06
|
79.38
|
- Técnicas de procesamiento de información
|
28
|
4ta Unidad
|
82.32
| |
- Visita domiciliaria
- Terapias de grupo
|
29
|
4ta Unidad
|
4/06
|
85.26
|
- Monitoreo
- Acompañamiento
- Intervención
|
30
|
4ta Unidad
|
88.20
| |
- Diseño de sesión de aprendizaje / clase
|
31
|
4ta Unidad
|
1/07
|
91.14
|
Repaso
|
32
|
4ta Unidad
|
94.08
| |
EXAMEN FINAL
|
33
|
4ta Unidad
|
2/07
|
97.02
|
SUSTITUTORIO
|
34
|
4ta Unidad
|
3/07
|
100.00
|
- ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN:
TIPO
|
BIBLIOGRÁFICA
|
INTERNET
|
CAMPO
|
ASUNTO
|
- Educación
- Enseñanza aprendizaje
|
- Técnicas y estrategias educativas
|
- FODA
- Problemas de salud en la localidad.
|
- ACTIVIDADES DE PROYECCIÓN UNIVERSITARIA
TIPO
|
ACTIVIDAD / PLAN / PROYECTO
|
ASUNTO
|
Elaboración de una actividad educativa paara su localidad dentro de los parámetros de la educación Sanitaria.
|
- SISTEMA DE EVALUACIÓN
La evaluación será integral, tomará en cuenta los aspectos cognitivos, valorativos y procedimentales. La inasistencia injustificada del estudiante mayor al 30% desaprobará automáticamente la asignatura.
- FUENTES DE INFORMACIÓN:
- FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
· SEMIOLOGIA MEDICA Dr. Alejandro Golc G., Dr. Gastón Chamarro Z. -1994
· ENFERMEDRIA ONCOLOGICA Shlrley E. Otto ( Harcourt / OCEANO )
· GUÍA METODOLÓGICA DEL PAE APLICACIÓN DEL NANDA, NOC Y NIC POR ESPECIALIDADES.
· GRÁFICAS DE BRAVO, MERY (LIMA. 2010)
Arequipa 28 de marzo de 2009
LIC. Vanessa Y. Mendoza Chino
Docente de la Asignatura
Suscribirse a:
Entradas (Atom)