ESCUELA DE POSGRADO
SEGUNDA ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA
“ONCOLOGÍA”
Presentado por:
Vanessa Yovana Mendoza Chino
Tema:
AREQUIPA-PERU
2013
CÁNCER DE PRÓSTATA
- Introducción
En el Perú el cáncer de próstata constituye la segunda causa de muerte por enfermedad neoplásica de la población masculina, ubicándose por detrás del cáncer de estómago y del pulmonar.
Es un tumor que se presenta en hombres mayores (promedio 72 años), frecuentemente responde a tratamiento aun cuando esté generalizado y puede curarse cuando está localizado.
La tasa de crecimiento tumoral varía de muy lenta a moderadamente rápida y algunos pacientes tienen una supervivencia prolongada, incluso después que el cáncer ha hecho metástasis a sitios distantes como el hueso.
Debido a que la edad media para el diagnóstico es de 72 años, muchos pacientes, especialmente aquellos con tumor localizado, pueden morir de otras enfermedades, sin jamás haber padecido ninguna incapacidad significativa proveniente de su neoplasia.
El enfoque terapéutico está dado por la edad y problemas médicos coexistentes. Los efectos secundarios de las diversas formas de tratamiento, se deben considerar al seleccionar el más adecuado a nuestros pacientes..
- Anatomía y fisiopatología
La próstata es un órgano glandular del aparato genitourinario masculino con forma de castaña, ubicada enfrente del recto, debajo y a la salida de la vejiga urinaria. Contiene células que producen parte del líquido seminal que protege y nutre a los espermatozoides contenidos en el semen.
Examen
La próstata es palpada por el médico en la exploración física mediante tacto rectal. Las pruebas de imagen que visualizan la próstata son la ecografía transrectal, la tomografía axial computarizada y la resonancia magnética nuclear, principalmente.
Drenaje linfático
El drenaje linfático de la próstata se realiza a través de vasos linfáticos que drenan en la superficie exterior de la próstata formando la red periprostática, que drena tanto en los ganglios de la cadena ilíaca externa, como en ganglios sacros y ganglios hipogástricos.
Zonas de la próstata
En la próstata se pueden distinguir varias zonas, pero las más importantes ecográficamente son:
· Estroma fibromuscular; se extiende posterolateralmente y forma la cápsula.
· La zona transicional, próxima al verum montanum y al tejido glandular periuretral.
· La zona central, que rodea a la zona de transición.
· La zona periférica o marginal, que es donde se suele localizar el cáncer, ocupa el 75% del volumen total.
Enfermedades más frecuentes
Las enfermedades más frecuentes de la próstata son:
· La prostatitis: Es una inflamación de la próstata. Puede ser infecciosa o no. Puede producir síntomas de infección urinaria, pero con urocultivos negativos. Las prostatitis agudas pueden ser causadas por enfermedades de transmisión sexual. A menudo dan muchos síntomas e incluso fiebre. Las prostatitis crónicas suelen asentarse en las próstatas grandes, de personas de más de 50 años con hipertrofia prostática benigna. Los síntomas pasan generalmente desapercibidos. El tratamiento antibiótico suele tardar semanas en las prostatitis.
· La hiperplasia benigna de próstata: Hiperplasia Prostática Benigna (HPB) o adenoma prostático. No se trata de cáncer, sino de crecimiento del órgano (al contrario que la mayoría, que tienden a atrofiarse con la edad) hasta llegar a hipertrofiarse. Son cambios normales que sufre la próstata en los hombres a medida que envejecen. Puede causar síntomas de irritación de la vejiga, como urgencia para orinar, menor fuerza en el chorro de orina, u orinar repetidas veces; esto se denomina prostatismo. Posee diferentes complicaciones, tales como infecciones urinarias a repetición, retención urinaria completa, insuficiencia renal, hematuria y litiasis vesical.
· El cáncer de próstata: Es muy común en los hombres. Estudios corroboran la presencia del mismo en hombres de edad avanzada mediante una biopsia de próstata. En la mayoría de los hombres evoluciona paulatinamente (mueren por causas naturales muchos años después) sin que el cáncer les afecte la calidad de vida. En unos pocos casos el cáncer es agresivo. Los tratamientos varían según el estadio de la neoplasia, variando desde la cirugía y radioterapia con fines curativos hasta tratamientos paliativos con hormonoterapia y quimioterapia.
Cambios estructurales debidos a la edad
La próstata es muy pequeña durante la infancia, estimándose su peso hasta los 10 años de edad sobre 1,4 gr.
Durante la pubertad se produce una hiperplasia del epitelio ductal, llegando a pesar la glándula entre 10 y 14 gr a los 20 años.
Entre los 35 a 40 años consigue su desarrollo final a expensas del componente glandular, alcanzando para entonces un peso medio de unos 20 gramos.
A partir de esta edad comienza a desarrollarse una involución prostática a la vez que puede aparecer una Hiperplasia Benigna de Próstata alrededor de la uretra prostática (zona transicional) o en la zona central (lóbulo medio prostático).
Promoción
Difundir la patología:
· Charlas educativas.
· Trifoliados relacionados con la enfermedad.
· Campañas de salud.
· Difusión por medios auditivos y televisivos.
· Visitas domiciliarias para la captación.
Prevención
Es posible que algunos casos de cáncer de la próstata se puedan prevenir. Un factor de riesgo que se puede cambiar es la alimentación. Usted puede disminuir su riesgo de contraer cáncer de la próstata si consume menos grasa y más alimentos de origen vegetal como frutas, ensaladas y verduras. Consuma 5 o más porciones de frutas y vegetales o verduras diariamente. El tomate, la toronja y la sandía son frutas ricas en una sustancia (licopenos) que ayuda a disminuir el riesgo de cáncer de la próstata.
- Manifestaciones (síntomas)
En su estadio más inicial, el cáncer de próstata puede no producir signos o síntomas. Según crece el tumor,
Pueden notarse ciertos signos o síntomas, incluyendo:
· Dificultad con comenzar o terminar de orinar
· Dificultad con comenzar o terminar de orinar
· Fuerza reducida del chorro de orina.
· Goteo al final de la micción.
· Micción dolorosa o con ardor
· Orinar poca cantidad cada vez y frecuentemente, especialmente por la noche.
· Eyaculación dolorosa
· Sangre en la orina
· Incapacidad para orinar
· Dolor continuo en la parte baja de la espalda, en la pelvis, o en la zona superior de los muslos.
- Clasificación
Para poder determinar el tratamiento más adecuado para el cáncer de próstata, es importante clasificar el tumor, es decir, determinar en qué fase se encuentra.
El sistema que con mayor frecuencia se emplea para su clasificación es el TNM. Estas siglas hacen referencia a 3 aspectos del cáncer: la T se refiere al tamaño del mismo, la N a la afectación de los ganglios linfáticos y la M a la afectación o no de otros órganos.
En función de estos aspectos, el cáncer de próstata se agrupa en las siguientes etapas o estadios.
Estadio I: el cáncer no es palpable ni visible por medios diagnósticos. Su diagnóstico es accidental (cuando el paciente acude por otros motivos al urólogo).
Estadio II: tumor palpable o visible que no sobrepasa la próstata. El tumor no se ha diseminado fuera de la próstata.
Estadio III: el cáncer sobrepasa la cápsula y afecta a tejidos que rodean la próstata como las vesículas seminales.
Estadio IV: el tumor se ha diseminado a los ganglios linfáticos o a otras partes del organismo, como los huesos.
- tratamiento
Este tipo de cáncer se desarrolla de forma muy lenta, provocando que, en muchas ocasiones, el tratamiento tenga que efectuarse durante un largo plazo de tiempo. Se debe destacar, sin embargo, que si el cáncer se detecta en su primera fase, cuando todavía se encuentra dentro de la próstata, el paciente puede tener una larga expectativa de vida. El tratamiento de la próstata depende básicamente del estado evolutivo de la enfermedad. Datos como el grado, la etapa del cáncer o la edad y el estado de salud del paciente son muy importantes para decidir el tratamiento a seguir
Cirugía
La prostatectomía radical es la cirugía que se realiza con la intención de curar el cáncer de próstata. Tradicionalmente, la cirugía se ha efectuado en varones menores de 70 años. Se lleva a cabo más a menudo cuando el cáncer no ha sobrepasado los límites de la glándula prostática (estadios T1 o T2). En esta operación, el urólogo trata de curar el cancer extirpando la glándula prostática. La prostatectomía radical se realiza tradicionalmente mediante laparatomía suprapúbica, que es la técnica de referencia o patrón oro actualmente. Desde 1997 se viene practicando la prostatectomía radical laparoscópica, siendo una cirugía menos invasiva y con resultados similares.[4] Una variante es la prostatectomía radical robótica, con el uso del robot Da Vinci, que consigue resultados similares.
•Prostatectomía retropúbica. La extracción se efectúa a través de una incisión en el abdomen.
•Prostatectomía perineal. La intervención se lleva a cabo mediante una incisión en el área comprendida entre el escroto y el ano.
Radioterapia
La radioterapia usa rayos X de alta energía (megavoltaje) o partículas para eliminar células cancerosas. La radiación trata el cáncer de bajo grado que está confinado en la próstata o que sólo ha invadido tejido vecino. Las tasas de curación de la radioterapia son similares a las obtenidas con la prostatectomía radical. Si la enfermedad está más avanzada, la radiación puede usarse para disminuir el tamaño del tumor y proporcionar alivio de síntomas actuales o futuros.
Braquiterapia de baja tasa
La braquiterapia de baja tasa de dosis es un tratamiento mínimamente invasivo que consiste en el implante de ínfimas fuentes radiactivas (semillas), generalmente de Paladio o I-125, directamente en la próstata. Con resultados iguales o mejores que la cirugía radical y la radioterpia externa en el tratamiento del cáncer de próstata localizado de bajo riesgo, presenta una menor morbilidad y mejores índices de calidad de vida del paciente.
Criocirugía
La criocirugía, también llamada crioterapia o crioablación, se emplea algunas veces para tratar el cáncer de próstata localizado, destruyendo por congelación las células tumorales con una criosonda metálica. A través de una sonda vesical se hace circular agua salada tibia para protegerla de la congelación. La sonda de metal se introduce en la próstata a través de una pequeña incisión en la piel del periné guiada por ecografía transrectal. Se requiere anestesia epidural o general durante este procedimiento. En España son aún pocos los centros altamente especializados donde se practica la crioterapia.
Quimioterapia
Algunas veces se recurre a la quimioterapia si el cáncer de próstata está extendido fuera de la glándula prostática y el tratamiento hormonal no hace efecto (hormonorresistencia). En la “quimioterapia sistémica” se administran fármacos por vía intravenosa o por vía oral, los cuales entran en el torrente sanguíneo y alcanzan todas las partes del cuerpo, haciendo que este tratamiento sea potencialmente eficaz en los cánceres que han metastatizado (que se han extendido hacia órganos distantes de la próstata).
Tratamiento paliativo
La mayoría de los tratamientos anteriores tienen por finalidad eliminar o destruir las células del cáncer de próstata o relantizar su crecimiento. Pero también es un objetivo muy importante la “calidad de vida” del paciente, que consiste en eliminar el dolor y otros síntomas que disminuyen la calidad de vida. El dolor y otros síntomas pueden ser tratados muy efectivamente:
· Con analgésicos, especialmente opioides, que son muy efectivos. No hay por qué inquietarse por la adicción o dependencia, porque lo importante es mitigar el dolor. Se deberían eliminar muchas falsas creencias sobre los opioides utilizados en el dolor oncológico.
· Con bifosfonatos que son sustancias que pueden aliviar el dolor causado por metástasis óseas y también puede enlentecer el crecimiento de estas metástasis. El ácido zoledrónico (Zometa) es el primer bifosfonato recientemente aprobado para el uso de las metástasis óseas del cáncer de próstata.
· Con esteroides: Algunos estudios sugieren que los esteroides, como la prednisona y la dexametasona, pueden aliviar el dolor de huesos en algunos hombres con cáncer de próstata metastásico.
· Con radioterapia: Tanto con radioterapia externa como con radiofármacos se puede calmar el dolor óseo.
Es muy importante que el dolor sea tratado con efectividad, para que el paciente se sienta mejor y pueda concentrarse en cosas que sean más importantes en la vida. Algunos estudios han demostrado que los pacientes que reciben un buen tratamiento analgésico, pueden vivir más tiempo y mejor.
- Consejos
· Lleve una dieta equilibrada, reduzca la cantidad de grasas, carnes rojas y embutidos. Aumente su ingesta de frutas y verduras.
· Evite la obesidad y el tabaquismo.
· Haga ejercicio con regularidad.
· Después de los 45 años de edad se debe realizar una prueba de antígeno prostático específico de manera anual.
· Acuda con su urólogo de confianza para su revisión.
· Recuerde: el mejor tratamiento es la prevención.
- Bibliografía
(1) Perú, Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales, Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Lima: INEI; 2008.
(2) Centro de Investigación en Cáncer “Maes-Heller”. Registro de Cáncer de Lima Metropolitana. Lima: Instituto de Enfermedades Neoplásicas; 1998.
(3) Centro de Investigación en Cáncer “Maes-Heller”. Registro de Cáncer de Lima Metropolitana 1994-1997. Lima: Instituto de Enfermedades Neoplásicas; |2004.
(4) Perú, Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Departamento de Epidemiología y Estadística del Cáncer. Informe Ejecutivo: Registro de Cáncer de Lima Metropolitana 2004-2005. Lima: INEN; 2011.
(5) Pow-Sang M, Benavente V, Morante C, Meza L, Olaechea C. Diagnóstico del cáncer de próstata mediante tacto rectal, antígeno prostático específico y biopsia transrectal por ultrasonografía en el Instituto de Enfermedades Neoplásicas (Lima, Perú). Urología Panamericana. 2001;13:35-8.
(6) Decreto Supremo N° 009-2012-SA. Declaran de interés nacional la Atención Integral del Cáncer y Mejoramiento del Acceso a los Servicios Oncológicos en el Perú y dictan otras medidas. Lima, Perú, 03 de noviembre del 2012. Disponible en: http://www.sisol.gob.pe/home/ boletin-institucional/pdf/BoletinN64/ nl-03-11-12.pdf
(7) Resolución Ministerial N° 325-2-12-MINSA. Aprueban el listado de enfermedades de alto costo de atención. Lima, Perú, 24 de abril del 2012. Disponible en: http://censopascindoc. wordpress.com/2012/12/28/resolucion-ministerial-no-325-2012-minsa-aprueban-el-listado-de-enfermedades-de-alto-costo-de-atencion/
No hay comentarios:
Publicar un comentario